martes, febrero 14, 2006

 

PUNO: Fiesta y devoción



ESPECIAL:


Del 1 al 13 de febrero esta ciudad es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros, quienes son atraídos por el pintoresco paisaje y el entusiasmo de su gente que incansablemente adora a la Virgen de la Candelaria en el templo de San Juan y en la procesión por las principales calles de la ciudad.

Febrero no sólo es mes de carnavales, juego con agua y desenfrenadas acciones de niños, jóvenes y adultos característico de este mes, sino también es tiempo de fe, devoción y culto a diversos santos como la impresionante y prolongada celebración en homenaje a la Virgen de la Candelaria en Puno.
Del 1 al 13 de febrero esta ciudad es visitada por miles de turistas nacionales y extranjeros, quienes son atraídos por el pintoresco paisaje y el contagiante entusiasmo de su gente que incansablemente adoran a la virgen en el templo de San Juan y en las principales calles por donde recorre la imagen recibiendo el aplauso y pleitesía de los feligreses.
Unos 40 mil danzarines y más de nueve mil músicos puneños danzan al compás de sikuris, Pujllay, wiphalas, morenadas y diabladas, con trajes multicolor y alegres ritmos que adornan sus calles.
Esta fiesta es considerada como uno de los tres grandes acontecimientos de Sudamérica, junto al carnaval de Río de Janeiro en Brasil y el carnaval de Oruro en Bolivia.

UN POCO DE HISTORIA

Al llegar los españoles a América trajeron la religión, el evangelio, la espada, la cruz, los santos, y otros íconos de la cultura occidental.
Para la evangelización de los indígenas trasladaron de España a la Virgen de la Candelaria en 1580, vía Buenos Aires, asentándose en el Qollao, en el pueblo de Puñuy Pampa. En ese lugar el cura Francisco Valdivia fue quien levantó la primera capilla (hoy templo San Juan Bautista) donde se venera a la Virgen.
Enrique Bravo (historiador) indica que se dio mucha importancia a la devoción de la Virgen de Copacabana, y el tallador de la imagen Francisco Tito Yupanqui tenía un sobrino quien luego de su muerte talló a la virgen que hoy se venera en Puno.
Otra versión más verosímil es de Ignacio Frisancho Pineda, que en su libro La Catedral de Puno, publica un contrato firmado el 1 de agosto de 1707 por Phelipe de Valdés, sobrino y heredero de Silvestre de Valdés, cura y vicario de la Villa de Puno.
En el documento detalla que otorgó arriendo al Marqués de Villa Rica y que entre sus pertenencias había imágenes en bulto, un crucifijo y una Señora de la Candelaria.
En su libro de 1997 revela que la virgen era de talla pequeña y no parece haber sido hecha para ocupar la parte principal de un Altar Mayor de la iglesia. Por lo tanto pudo haber sido donada a una iglesia de los naturales, es decir, el templo de San Juan, donde asistían la mayoría de residentes del pueblo de Puñuy Pampa y obreros de las minas, por los múltiples milagros de la Virgen de la Candelaria.

PATRONA DE PUNO

Se desconoce con exactitud desde cuando se rinde culto a la Virgen de la Candelaria. Según la tradición, su entronización como Patrona de Puno se enlaza con un hecho considerado milagroso por los residentes españoles en este departamento. Esta versión hace referencia a los primeros meses de 1781, cuando las huestes revolucionarias de Túpac Amaru comandadas por el caudillo Pedro Vilcapaza y Diego Cristóbal Túpac Amaru, pusieron sitio a la Villa de Puno, para reducir ese bastión español y luego atacar La Paz.
En aquella época la población puneña sacó en procesión a la Virgen de la Candelaria, los rebeldes creyeron que habían llegado refuerzos y asustados se retiraron. El hecho fue considerado como un milagro de la Virgen.
Los pobladores del Qollao la identifican con la Pachamama, la madre tierra, creadora de la fecundidad, símbolo e imagen eterna de la creación en la religiosidad andina que no ha sido destruida y que ahora también es celebrada por "los indios", que desde 1782 hasta 1956 habían "sido prohibidos" de usar sus trajes típicos, bailar sus danzas o usar su idioma aborigen cuando ingresaban a la ciudad de Puno. La devoción y la fe han permitido que la Virgen de la Candelaria sea erigida como "Patrona de Puno".

FIESTA POPULAR

Una vez finalizado la fiesta los conjuntos de los barrios se reúnen para ensayar para el siguiente año, preparan nuevas coreografías al ritmo de pinquillos, tarkas y zampoñas para el concurso departamental de danzas nativas y de luces que se realiza en enero el estadio Torres Belón.
Antes del concurso se celebra una misa en honor a la Virgen en su templo, luego los devotos se dirigen a sus barrios para dar comienzo al baile que se prolonga todo ese mes. En esos días se ven en las calles, barrios, campos deportivos a jóvenes y mayores ensayar los pasos y coreografía generalmente innovada.
El objetivo es llegar al primer lugar en una competencia intensa divido en grupos dentro de una comparsa general. Cada ensayo es un espectáculo aparte, por la idiosincrasia del poblador puneño que mantiene innato su inquietud por la danza.

“LA DIABLADA”

Es una danza mestiza, urbana y religiosa que une el ancestral temor pagano de los seres maléficos representados por el diablo y su respecto a la virgen, con la presencia del ángel que representa al bien y el mal.
La diablada es oriunda del Perú, así lo señala Diego González Holguín en su "Vocabulario general del Perú", donde manifiesta que los jesuitas de Juli, inquietos por la inclinación de los nativos por el baile y el canto, les habían enseñado una danza que representaba los siete pecados capitales y el triunfo de los ángeles sobre los demonios.
Esta danza se presentó por primera en Puno, el 2 de febrero de 1918, en la Fiesta de La Candelaria por un grupo denominado "Los Vaporinos" integrado por los trabajadores de los barcos de la Peruvian Corp.
El baile es una mezcla de religiosidad, creencias tradicionales, virilidad en su ejecución, además de majestuosidad y fuerza unida a la belleza de la coreografía que resulta ser el mayor símbolo durante la fiesta de la Candelaria.


CAPITAL DEL FOLKLORE

José María Arguedas denominó a Puno como "La Otra Capital del Perú", deslumbrado por las manifestaciones dancísticas en la fiesta de la Candelaria. Como estudioso de las tradiciones supo interpretar la identidad andina apreciando a más de dos mil bailarines y trescientos músicos que actuaron en el estadio ante más de veinte mil personas.
Este comentario hizo que años después la fiesta trascienda fronteras, convirtiendo a Puno en la "Capital Peruana del Folklore", en razón de la variadísimas manifestación de folklore.
Otros estudiosos como Enrique Cuentas, en su libro "Presencia de Puno en la Cultura Popular" considera la existencia de más de 300 danzas de las cuales muchas no están registradas en el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Últimamente un concepto más agresivo es de Jesualdo Portugal que plantea la existencia de más de mil danzas debido a los lugares de procedencia (variedad y coreografía).
Lo cierto es que cada año se incrementa el número de danzas puneñas de una manera vertiginosa, como los potolos, tobas, tinkus y sayas, en devoción a la virgen.

COMO LLEGAR

Puno está al sur – este del Perú, a 3, 827 msnm. y a orillas del Lago Titicaca. Cuenta con un clima frío y semi seco, alcanzando al medio día una temperatura promedio de 18º entre los meses de diciembre a abril (temporada de lluvia); mientras en los meses de mayo a agosto llega a un promedio de 5º a 10º.
Para llegar se puede optar por varias rutas y apreciar su riqueza turística. Por la ruta norte se encuentran las Chulpas de Sillustani a orillas del lago Umayo, la ciudad rosada de Lampa, el templo con catacumbas y una réplica de la Piedad, obra de Miguel Ángel.
Por la ruta norte se aprecia la fortaleza de Pucará, ruinas preincas muy admiradas; además Ayaviri y sus aguas termales. Se puede divisar el majestuoso templo y los bosques de piedras de Tinajani. Unos kilómetros más está el templo de Oro de Azángaro, el Tintiri y los múltiples asentamientos arqueológicos de Llajchata, Tawakachi, Qollana, Kancha-Kancha, Muyu y Pucara.
Por el sur se encuentra Chucuito, un pueblo con construcciones coloniales donde se mantenían «las Arcas Reales», existe también una pisicultura, las chulpas de Cutimbo y los petroglifos de Masocruz.
Si de tiempo se trata, Lan Perú o Aviandina les puede llevar en dos horas a Puno desde Lima, o también en tren desde Arequipa, cuyo recorrido de 388 kilómetros es inolvidable.


SITIOS TURISTICOS

LA CATEDRAL: Ubicada en la Plaza de Armas. Este hermoso recinto trabajado en piedra es una muestra de la maestría e imaginación de los constructores puneños que supieron crear su propio estilo.

MUSEO DREYER: En su interior se exhiben valiosas cerámicas, tejidos e instrumentos de oro y plata de la época preincaica, principalmente de la cultura Tiahuanaco, que fue la máxima expresión del pueblo Aymara.

SILLUSTANI: Resto arqueológico ubicado a 34 kilómetros de la ciudad. Es una de las zonas más grandes de América donde se encuentran Las chullpas, impresionantes monumentos funerarios construidos por los Collas con más de 12 metros de altura.

EL LAGO TITICACA: Navegable más alto del mundo a 3,815 m.s.n.m, es el segundo más grande de Sudamérica con 8,400 kilómetros cuadrados de superficie de donde emergió Manco Capac (primer Inca), para fundar un imperio.

Comments: Publicar un comentario



<< Home

This page is powered by Blogger. Isn't yours?