lunes, diciembre 10, 2007

 

Éxito del TLC pasa por distribuir los beneficios entre los que menos tienen


*En la mayoría de países latinoamericanos el crecimiento económico no llega a mucha gente, por eso se habla del fracaso de un tratado comercial, señala Ignacio Silva, funcionario del BID.
* Destaca política del gobierno peruano en seguir abriendo mercados


El éxito del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre el Perú y los Estados Unidos - aprobado recientemente en el senado norteamericano – pasa por distribuir más los beneficios generados a favor de los que menos tienen, es decir, el crecimiento económico debe llegar a mucha gente, cosa que no sucede en la mayoría de países Latinoamericanos, por eso se habla del fracaso de un acuerdo comercial, sostuvo Ignacio Silva Wiedmaierr, funcionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Tras su participación como ponente en el tercer foro Cajamarca: Presente y Futuro, el representante del BID explicó que falta una mayor integración económica en los países que han firmado tratados de libre comercio. Puso como ejemplo Chile, con 55 TLC firmados, y si bien alcanzó reducir la pobreza no ha logrado reducir la brecha de inequidad. “Chile es un país más desigual que hace 20 años donde un grupo pequeño se lleva buena parte de las utilidades y mucha gente no recibe los beneficios del crecimiento económico”.
Comentó que los chilenos se dieron cuenta tarde de esto y recién están tratando de cambiar, incluyendo a los pequeños en esta historia. En el caso del Perú – dijo – pueden tomar en cuenta esta experiencia y desde un principio trabajar en un proceso integrador, de eso depende el éxito del TLC.(Foto: Ignacio Silva - funcionario del BID)
El funcionario explicó que el acuerdo comercial entre el Perú y los Estados Unidos genera expectativa en el fututo y abre un montón de oportunidades. La apertura de mercados se viene dando en todo el mundo, “el tema es cómo construimos instrumentos para que todos podamos beneficiarnos. Ahí hay una responsabilidad del Estado y también de los empresarios para generar opciones de negocio que no solo se desarrollen las grandes empresas sino que puedan incluir a empresas de menor tamaño. Ese es el gran desafío hoy día”.
“Pero, eso no significa que el gobierno tenga que producir. El gobierno debe preocuparse en tener programas de fomento productivo para que los pequeños productores y microempresarios puedan tomar los mercados que se están abriendo, individualmente o articulándose a empresas de mayor tamaño, pero tienen que dar un salto en materia de competitividad, en calidad de sus productos, de volumen para poder participar en esos mercados”, subrayó.
En ese sentido resaltó la decisión del gobierno peruano en seguir abriendo más mercados. No basta un TLC con los Estados Unidos, hay mercados mucho más grandes como China que están mejores económicamente y compran más.

EL DESAFIO DE LAS PYMES
Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) tienen una gran oportunidad si el Estado los apoya, de eso depende para hablar de un proceso revolucionario de las Pymes en los próximos 20 años. Eso pasa por un trabajo de competitividad y mejoramiento de la calidad de su producto.
En el caso de Cajamarca indicó que se debe generar recursos y programas de fomento productivo para que los pequeños productores se puedan integrar a las cadenas de exportación, “ese es el gran desafío”.
Por ejemplo, la minera Yanacocha o las mineras en general no necesitan caminos, porque ellos lo hacen, sin embargo, “los pequeños productores sí necesitan los caminos para poder sacar su productos, necesitan el riego para poder producir, entonces, la inversión en infraestructura y programas de fomento productivo (servicios de desarrollo empresarial, de gestión, mejoras de la productividad y establecer líneas de negocios más promisorias para la exportación) tienen que ir a los pequeños productores.
Comentó que según un estudio realizado a nivel nacional sobre 12 cadenas productivas más promisorias en exportación, ocho se localizan en Cajamarca: turismo, fruticultura, lácteos, entre otros. “Así que el TLC puede ser una gran cosa para Cajamarca”.
En otro momento manifestó que también hay un gran desafío en la inversión extranjera que es vital para el país. Si no hay inversión extranjera difícilmente se pondrá en valor todos los recursos que se tiene para participar en los nuevos mercados que se abran. Por ejemplo “si queremos desarrollar fruticultura en Cajamarca, se necesita que alguien venga hacer esa gran inversión, instalar cámaras de frío y tener los contactos afuera para exportar”.
Pero en este caso hay dos opciones: el que viene a invertir o comprar todas las tierras para producir directamente la fruta, o el que trabaja con los miles de pequeños productores de fruta para que ellos sean sus proveedores. Entonces, eso es la diferencia en el negocio inclusivo. En esto el Estado tiene un rol importante que jugar para que los pequeños productores puedan integrar las empresas de mayor tamaño, porque los inversionistas van a llegar.

COMPENSACIONES
Sobre las compensaciones que reclama el sector agrario, opinó que compensar significa regalar la plata. “O se gasta la plata en compensar a quienes pierden porque entró producción de otro lado, o se invierte ese dinero en reconversión de las líneas de producción del sector agrícola con miras a exportar. Creo que eso es lo más adecuado”.
Es necesario trabajar en la reconversión. En esto el Estado debe ponerse de acuerdo con el sector agrario, “pero hay que tener mucho cuidado en tomar buenas decisiones en oportunidades que realmente sean promisorias, que tengan futuro en términos de exportación agrícola”, remarcó.
Ignacio Silva dejó un mensaje esperanzador para el Perú en relación al TLC con los EE.UU, siempre y cuando el gobierno haga bien las cosas en beneficio de todos.

This page is powered by Blogger. Isn't yours?